sábado, 24 de noviembre de 2012
miércoles, 21 de noviembre de 2012
EL LENGUAJE UNA HERRAMIENTA PARA LA COMUNICACIÓN
El ser humano desde el inicio de la vida vio la necesidad de expresar sus sentimientos, inquietudes y emociones, para esto, es así, como años atrás se ha venido evolucionando la forma de transmitir la información.
Al aparecer el primer hombre en la tierra se ha venido cambiando y evolucionando el lenguaje, empezando primero por nuestros antepasados que vieron la comunicación como una necesidad dentro de la población, por ello, sus primeros métodos para expresarse fueron las señales de humo, las pinturas en las cuevas, y demás, las cuales ayudaron a transmitir información en la época de la pre- historia.
Es así como nacieron los primeros métodos de comunicación, sin embargo el lenguaje hace parte de este proceso y en gran medida ha avanzado.
Hay que tener en cuenta que las formas de comunicación son muchas y no alcanzaríamos a hablar de cada una de ellas en esta ocasión tocaremos el tema del lenguaje. El lenguaje tiene sin números de conceptos pero, que es lo que realmente ¿significa el lenguaje?, dando una claridad de lo que lo que significa este termino se puede decir que el lenguaje es la estructura de signos articulados por medio del cual se comunican las personas.
Teniendo en cuenta el concepto dado podemos decir entonces que los seres humanos utilizamos el lenguaje para comunicarnos dentro el mundo que nos rodea, sin embargo, debemos tener en cuenta que existen muchas formas de comunicación como las señas, gestos etc.; las cuales aprendemos mediante la observación y la interacción con el medio Sin duda alguna la observación hace parte del proceso del aprender a hablar, es por esto, que nuestra visión y los demás órganos de los sentidos son de vital importancia a la hora de querer comunicar y trasmitir algo.
Ahora bien, alguna ves te has preguntado ‘¿como las personas con discapacidad visual aprender a hablar?
Después del recuento sobre el desarrollo del lenguaje humano y la explicación breve que les doy sobre el tema, tocare el tema sobre el desarrollo del lenguaje del niño ciego que es la inquietud a tratar.
Se dice que el lenguaje para el niño ciego se vuelve una gran necesidad para la hora de interactivo su medio, ya que se vuelve una pequeña ventana para interpretar su realidad; necesita saber y comprender lo que pasa a su alrededor, es por esta razón que el acompañamiento familiar juega un papel fundamental a la hora de estimular al niño ciego.
La estimulación temprana para el desarrollo lingüístico del niño ciego es de vital importancia, teniendo en cuenta que la familia y sobre todo los padres deben tener un acompañamiento activo durante los primeros años de vida del niño, comenzando desde el vinculo afectivo, es en esta etapa donde debemos aceptar la discapacidad que tiene el niño tratando siempre de estar a su lado sin ser sobre protectores, siempre teniendo en cuenta que aunque el infante no pueda ver tiene sus demás órganos de los sentidos en perfectas condiciones y es desde hay donde se puede llevar acabo el desarrollo del lenguaje, lo hacemos a través del tacto, del gusto, del olfato y especialmente de la audición.
Mediante el trato y la interacción con el niño le vamos hablando de todas las cosas que lo rodea, le damos objetos para que tacte, huela, para darle un nombre y un concepto claro de los objetos visibles para el. De esta manera el niño ciego va enriqueciendo su vocabulario diariamente. Al contrario de un niño normo el ciego tiene un lenguaje mas articulado y estructurado, puesto, que se ve a la necesidad de preguntar, de utilizar mas las palabras a la hora de entablar una conversación, ya que sus símbolos gestuales son muy escasos. Nos podemos dar cuenta que el niño ciego tiene su coeficiente intelectual normal lo cual será muy fácil para el captar el conocimiento que se le transmita, en este caso el lenguaje, siempre teniendo en cuenta su estimulación y el acompañamiento de papa y mama.
autor: Yanelis Arcon Viloria
VII semestre de licenciatura en educación especial
sábado, 17 de noviembre de 2012
sábado, 3 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)